Teléfonos: Oficina de turismo
Datos básicos
Clasificación: Etnografía
Clase: Datos básicos
Tipo: Geografía
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Caravia
Parroquia: Caravia la Alta
Entidad: Prado
Comarca: Comarca del Oriente de Asturias
Zona: Oriente de Asturias
Situación: Costa de Asturias
Dirección: Prado
Código postal: 33344
Cómo llegar: Geografía de Caravia
Dirección digital: 8CMPFR76+GX
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Caravia
Sobre Caravia: La Sierra del Sueve, playas con vistas y espectaculares olas, surf, hogueras que miran al mar, espato flúor, casas de indianos, palacios, paisajes de ensueño y gastronomía de ‘casa', entre otros, componen un retrato de Caravia.
Tipo de turismo: activo, arquitectónico, camping, carreras de montaña, costero, deportivo, descanso, ecoturismo, espacios protegidos, gastronómico, lgtb, montaña, rural y sol y playa.
Geografía de Caravia
Nota: La foto que mostramos de Geografía de Caravia es sólo a efectos ilustrativos. Si observa algún error en el contenido, agradecemos use el formulario que hay a pie de página.
Descripción:
Situación: Costa centro-oriental de Asturias.
Superficie: 13,36 kilómetros cuadrados.
Capital: Prado (Prau).
Parroquias: 2 (Caravia la Alta —Prau— y Caravia la Baja —Caravia—).
Pueblos: Bandalisque, La Cantiella, Cerracín, Pumarín/Pumerín y La Rotella, en Caravia la Alta; Carrales, Duesos, Duyos, La Espasa/El Visu y Valle/El Valle, en Caravia la Baja.
Comarca: Oriente.
Mancomunidad: Mancomunidad de los Concejos del Oriente de Asturias (Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Colunga, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva, Ribadesella).
Partido judicial: Villaviciosa.
Limita el concejo o municipio de Caravia al N. con el mar Cantábrico; al S., con el concejo de Parres, al E., con el de Ribadesella, y al O. con el de Colunga. Es el tercero de menor extensión entre los asturianos, superado sólo por Muros del Nalón y Noreña.
El concejo de Caravia se beneficia ya de la Autovía del Cantábrico, que lo sitúa a tan sólo media hora de las dos grandes ciudades asturianas, Oviedo y Gijón. Con anterioridad el principal acceso rodado era la N-632 (Ribadesella-Canero), que lo atraviesa de este a oeste. La AS-260 (Arriondas-Colunga), que surca el sur del concejo, lo comunica con Arriondas (concejo de Parres) a través del Mirador de El Fitu. Ambas carreteras están unidas por una local que arranca o finaliza en Carrales y pasa por Duyos.
Este hermoso territorio cuenta con una rasa costera, de llanura o ligeras pendientes, que cierra por el sur una zona accidentada, correspondiente a la cadena montañosa de El Fito y las estribaciones de la imponente Sierra del Sueve, que ha sido declarada Paisaje Protegido y se extiende también por los municipios de Colunga, Ribadesella, Piloña y Parres. Aproximadamente el 63% del terreno caraviense —que tiene su altura máxima en la cima de El Fito (629 m)— no sobrepasa los 200 m de altitud y en torno al 34% oscila entre los 200 y 400 m. Su suelo, fácilmente cultivable, está ocupado en la franja costera por praderías, huertas y árboles frutales, y por pastos y masas forestales en la meridional.
En el espacio costero, que es el más poblado, se suceden las playas de arena (La Espasa/El Viso, Beciella/Veciella y L´Arenal de Morís) y los acantilados roquedos.
En el subsuelo de Caravia abunda el espato flúor, cuya explotación comenzó hacia 1938 en el filón más rico —conocido como Aurora Norte y situado en Caravia la Alta—, tuvo sus mejores momentos entre 1950 y 1970 y cesó en la década de los ochenta.
Carece de cursos fluviales de importancia, siendo el principal el Ríu los Romeros. En cambio, es rico en manantiales de agua potable (Fuentefría, Minariega, Caballiz, Alixu del Texu, Riega de Gonzalo el Fuerte, etc.), localizados en la parte meridional del concejo.
El clima es suave, templado y húmedo, con pluviosidad moderada y temperaturas medias que oscilan entre los 7-9 ºC invernales y los 20-22 ºC del estío.
La población de Caravia, siempre pequeña por la reducida superficie del concejo y las limitaciones de una economía básicamente dependiente de la agricultura y ganadería, era de 925 personas en 1900, llegando en 1940 a los 1.154 habitantes. Hasta 1970, aunque con altibajos, consigue mantener cifras cercanas al millar; a partir de 1970, la crisis de la minería del espato flúor afectó poderosamente a Caravia, que tenía su principal sostén económico en dicha industria extractiva, de ahí que sufriera un serio retroceso en sus efectivos demográficos: hasta 1981 perdió un 28,2%; en 1996 tenía 577 habitantes, 559 en 1998 y 589 en la revisión padronal de 1999.
Hoy en día la economía del concejo, como apunta José Antonio Fidalgo («Caravia», Asturias a través de sus concejos, Edit. Prensa Asturiana-La Nueva España, Oviedo, 1998) «se basa en la agricultura [cultivo de hortalizas, alubias, patatas, maíz, árboles frutales] y ganadería [sobre todo vacuno: asturiana de montaña, asturiana de los valles, pardo-alpina y frisona] con un 34,1% del empleo, y en el sector servicios, 45%, con un potencial de riqueza turística importante; el sector industrial ocupa el 20,8%, prácticamente sólo en edificación y obras públicas
Historia de Caravia
Los restos líticos encontrados en los pequeños abrigos de Les Vaques y del Bayo, próximos a la aldea de Duyos (parroquia de Caravia la Baja), prueban la presencia en Caravia del hombre paleolítico. El Neolítico y la Edad del Bronce están representados por las estructuras tumulares de La Tuerba y la de La Viciella. En la Edad del Hierro se fecha el más famoso yacimiento prehistórico del concejo, el Picu'l Castru o Castro de Caravia, poblado entre los siglos IV o III y el I antes de nuestra era y sin signos de romanización. Este castro prerromano, que se halla cercano a Prado y cuyo recinto rodeaba una poderosa muralla pétrea, fue estudiado por el ilustre investigador caraviense Aurelio de Llano, quien lo excavó en 1917-18, recuperando un buen número de objetos de hierro, adornos de bronce (pendientes; fíbulas, entre ellas una en forma de caballo, depositada en el Museo Arqueológico de Asturias en Oviedo) y restos cerámicos decorados.
Colabora con nosotros
Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar
Medio ambiente
Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias
Referencia
1A1SNQB N017M6T 8C0W396 38S81X5
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial