Historia de Caravia

Prado › Caravia la Alta › Caravia › Asturias

[EuroWeb Media]

Ruta GPS

Teléfonos: Oficina de turismo

985 853 088

 

Datos básicos

Clasificación: Etnografía

Clase: Datos básicos

Tipo: Historia

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Caravia

Parroquia: Caravia la Alta

Entidad: Prado

Comarca: Comarca del Oriente de Asturias

Zona: Oriente de Asturias

Situación: Costa de Asturias

Dirección: Prado

Código postal: 33344

Cómo llegar: Historia de Caravia

Dirección digital: 8CMPFR76+GX

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Caravia

Sobre Caravia: La Sierra del Sueve, playas con vistas y espectaculares olas, surf, hogueras que miran al mar, espato flúor, casas de indianos, palacios, paisajes de ensueño y gastronomía de ‘casa', entre otros, componen un retrato de Caravia.

Tipo de turismo: activo, arquitectónico, camping, carreras de montaña, costero, deportivo, descanso, ecoturismo, espacios protegidos, gastronómico, lgtb, montaña, rural y sol y playa.

 

Historia de Caravia

Nota: La foto que mostramos de Historia de Caravia es sólo a efectos ilustrativos. Si observa algún error en el contenido, agradecemos use el formulario que hay a pie de página.

Descripción:

Los restos líticos encontrados en los pequeños abrigos de Les Vaques y del Bayo, próximos a la aldea de Duyos (parroquia de Caravia la Baja), prueban la presencia en Caravia del hombre paleolítico. El Neolítico y la Edad del Bronce están representados por las estructuras tumulares de La Tuerba y la de La Viciella. En la Edad del Hierro se fecha el más famoso yacimiento prehistórico del concejo, el Picu´l Castru o Castro de Caravia, poblado entre los siglos IV o III y el I antes de nuestra era y sin signos de romanización. Este castro prerromano, que se halla cercano a Prado y cuyo recinto rodeaba una poderosa muralla pétrea, fue estudiado por el ilustre investigador caraviense Aurelio de Llano, quien lo excavó en 1917-18, recuperando un buen número de objetos de hierro, adornos de bronce (pendientes; fíbulas, entre ellas una en forma de caballo, depositada en el Museo Arqueológico de Asturias en Oviedo) y restos cerámicos decorados.

Hasta el primer cuarto del X no aparece citado en documento alguno el pequeño territorio caraviense. Del año 921 (alta Edad Media) es una supuesta donación del rey Ordoño II a la Iglesia ovetense, en la que se incluyen lugares como Duyos (Dulios), Duesos (Duassos), El Valle (Ualle) o Caravia (Karauiam), actualmente pertenecientes a este concejo pero por entonces localizados en el territorio de Colunga, en cuya unidad geo-administrativa estaba integrado aquél.

En la primera mitad del XI el poderoso conde Munio Roderici, apodado el Can, funda en la orilla este de El Ríu Los Romeros el monasterio de Santiago de Caravia, que en la centuria siguiente pasó a ser uno de los más ricos de Asturias; con él comienza Caravia a diferenciarse dentro de las tierras colunguesas. El 1 de enero de 1176, Fernando II dona a la Iglesia ovetense este monasterio, sito «en el valle de Colunga», con todos sus bienes y derechos. En el año 1215, Alfonso IX hizo libre y exento el monasterio de Santiago —que llegó a tener alberguería de peregrinos—, ratificó la anterior donación y entregó al obispo de Oviedo los hombres y mujeres del valle de Caravia, a cambio de una heredad en el alfoz de Leduas. De esta manera Caravia se convirtió en territorio de abadengo —separado del alfoz de Colunga—, condición que mantuvo a lo largo de la baja Edad Media. Se desconoce cuándo fue liberado y pasa a ser concejo de realengo, figurando ya como tal en las Ordenanzas de 1494 de la Junta del Principado, en cuyas sesiones formaba parte del partido de Llanes y ocupaba el asiento número 33. En 1779 y 1783 redactó Ordenanzas. En 1822 le fue concedido mercado semanal, a celebrar los viernes.

Al deseo de la Diputación Provincial de incorporar el territorio de Caravia al de Colunga, los vecinos y su Ayuntamiento hicieron llegar por escrito a la reina Isabel II, en diciembre de 1839, los motivos que les llevaban a oponerse a tal decisión.

Algunos lugareños tuvieron participación activa en la revolución de 1868, que destronó a la citada reina, constituyendo una Junta «con el fin de sostener los buenos principios que los caudillos de la revolución proclamaron en Cádiz».

El talante político hondamente conservador del concejo quedó de manifiesto en la agitada década de 1930; las elecciones municipales de 1931 dieron el triunfo local a los monárquicos, cuya derrota a nivel nacional provocó la caída y exilio del monarca Alfonso XIII y la proclamación de la II República, bajo la cual las coaliciones de partidos de la derecha se alzaron aquí con la victoria en los comicios de 1933 y 1933. Durante la guerra civil española (1936-1939), el concejo permaneció en la zona republicana hasta mediados de octubre de 1937, cuando las tropas franquistas lograron vencer la dura oposición miliciana del cinturón del Sella, logrando someter toda Asturias apenas una semana después.

Historia de Caravia

Los restos líticos encontrados en los pequeños abrigos de Les Vaques y del Bayo, próximos a la aldea de Duyos (parroquia de Caravia la Baja), prueban la presencia en Caravia del hombre paleolítico. El Neolítico y la Edad del Bronce están representados por las estructuras tumulares de La Tuerba y la de La Viciella. En la Edad del Hierro se fecha el más famoso yacimiento prehistórico del concejo, el Picu'l Castru o Castro de Caravia, poblado entre los siglos IV o III y el I antes de nuestra era y sin signos de romanización. Este castro prerromano, que se halla cercano a Prado y cuyo recinto rodeaba una poderosa muralla pétrea, fue estudiado por el ilustre investigador caraviense Aurelio de Llano, quien lo excavó en 1917-18, recuperando un buen número de objetos de hierro, adornos de bronce (pendientes; fíbulas, entre ellas una en forma de caballo, depositada en el Museo Arqueológico de Asturias en Oviedo) y restos cerámicos decorados.

Colabora con nosotros

Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar

Medio ambiente

Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias

Referencia

3X0T1EK NYF6710 B61TFO0 AOH277L

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

© 2021 EuroWeb Media, SL

 



Dónde comer Dónde dormir Etnografía Eventos Patrimonio cultural Patrimonio natural Info práctica Turismo activo Reseñas Favoritos Buscar Altas